Probamos el Tesla Cybertruck
Tuvimos la oportunidad de manejar la Tesla Cybertruck y la experiencia fue, sin dudas, inolvidable. Aunque su diseño exterior polariza opiniones, su interior sorprende por su amplitud y tecnología de punta.
Diseño interior y tecnología
El habitáculo del Cybertruck es espacioso y minimalista, con capacidad para cinco adultos. Destacan dos pantallas táctiles: una central de 18.5 pulgadas y otra trasera de 9.4 pulgadas, que ofrecen una interfaz intuitiva y moderna. El sistema de sonido, comparable al de un estudio de grabación, cuenta con 15 altavoces y subwoofers distribuidos, proporcionando una experiencia auditiva envolvente. Además, incorpora un filtro HEPA de calidad hospitalaria, diseñado para eliminar el 99.97 % de las partículas en el aire, garantizando un ambiente limpio y seguro dentro del vehículo.
Rendimiento y potencia
Aunque nuestra prueba fue en un entorno urbano, la potencia de la Cybertruck es evidente. La versión Cyberbeast acelera de 0 a 100 km/h en apenas 2.7 segundos, gracias a su tracción total y una potencia que oscila entre 600 y 834 caballos de fuerza, dependiendo de la configuración. Su suspensión neumática adaptable y dirección en las cuatro ruedas ofrecen una conducción suave y precisa, incluso en terrenos difíciles.
Innovaciones destacadas
El Cybertruck incorpora la tecnología Tesla Powershare, permitiendo la carga bidireccional. Esto significa que puede suministrar hasta 11.5 kW de potencia para alimentar herramientas eléctricas, otros vehículos o incluso una casa durante apagones. Además, su capacidad de remolque alcanza los 4,990 kg, y ofrece una autonomía estimada de hasta 515 km, extensible a más de 700 km con el extensor de autonomía.
La experiencia de manejar el Cybertruck nos dejó una idea muy clara: el futuro de la movilidad ya no es una promesa lejana, es una realidad tangible. Y aunque Tesla aún no pisa fuerte en Argentina, el desembarco de varias marcas chinas con vehículos 100% eléctricos y precios más competitivos abre una puerta concreta a esa nueva era. Lo que vimos con Tesla es solo el comienzo: el verdadero cambio podría venir de la mano de estos nuevos jugadores que están por llegar.
El boom de autos chinos en todo el mundo es imparable y la Argentina no es una excepción. Tras la apertura del mercado y los cupos de importación habilitados por el Gobierno Nacional para una primera tanda de autos electrificados, muchas terminales del gigante asiático se anotaron en la lista.
Dentro de ese cupo aparecen marcas como Leapmotor, Enoreve, MG y BYD, esta última la de mayor crecimiento y expansión a nivel mundial, pero llamó la atención el nombre Lynk&Co. Se trata de una automotriz (también china) perteneciente al Grupo Geely, algo así como una división de lujo que actualmente vende en Europa sus autos diseñados en Suecia, con el “know how” de Volvo. De hecho es un Joint Venture entre Geely y Volvo (que también es de Geely) para posicionares entre la marcas “New Premium” (las de lujo sin pedigree).
De acuerdo con lo publicado días atrás en el Boletín Oficial, el importador oficial de Lynk & Co en Argentina es la empresa Emotions, y los modelos postulados para ingresar con el cupo preferencial sin aranceles aduaneros son tres SUV: 01 (híbrido enchufable), 06 (híbrido enchufable) y 02 (eléctrico).
El desembarco chino va a llegar pronto. ¿Estás para bajarte de una marca tradicional y subirte a una de estas
Javier de Planea Tu Auto